El Encuentro Científico Tecnológico (ECT) es una actividad tradicional de la Facultad Politécnica, que nació en el año 1999, con la idea de establecerse como espacio de divulgación de los trabajos de investigación de estudiantes y profesores. Inicialmente las actividades consistían en Conferencias y charlas técnicas de temas específicos y desde un principio trató de abarcar temas relacionados con las acciones académicas de la Facultad.
La segunda edición del ECT demoró un poco para realizarse, aunque originalmente la idea era establecerse como una actividad tradicional de carácter anual en la institución, recién en el año 2005 se llevó a cabo la segunda edición o ECT 2005, que tuvo una participación importante de estudiantes y profesores de universidades de la región y del país. Un detalle importante de esa edición fue el espacio seleccionado, el nuevo local de la Facultad en el campus universitario. A partir de esa edición realmente se pudo establecer como una actividad tradicional puesto que desde el 2005 se ha realizado anualmente, en algunos casos en otros espacios fuera de la universidad, como la edición 2007 y 2011, la primera realizada dentro de las actividades del C3N, Congreso de la Academia Trinacional de Ciencias, en el Parque Tecnológico Itaipú de la margen izquierda y el segundo dentro de las actividades de las Jornadas de Jóvenes Investigadores de la AUGM (Asociación de Universidades del Grupo Montevideo).
Desde el año 2009 se han probado nuevos formatos para el evento, primeramente incorporando los minicursos y tutoriales, consistentes en cursos de corta duración dirigida a los estudiantes y al mismo tiempo la incorporación de Foros en el conjunto de acciones. De esa manera en la edición 2012 ya se verificó la realización del IV Foro de Electricidad, el III Foro de Informática y el II Foro de Turismo, a lo que se agregó el II Congreso de Emprendedores.
Actualmente el ECT es una actividad tradicional consolidada que mantiene un formato dinámico y ágil, que en base a una extensa planificación ha venido cosechando éxitos a lo largo de los años. Como ya es tradicional, la organización estuvo a cargo de un comité organizador y la acción efectiva de varios subcomités que desempeñaron brillantemente sus tareas, a lo que se agrega el importante apoyo de la Fundación Boeteia, que desde la segunda edición ha acompañado constantemente al evento y ha administrado los recursos necesarios para la realización de las diferentes ediciones del ECT. Así también cabe resaltar el apoyo de varias instituciones que han aportado lo suyo en carácter de auspicios, lo que permitió lograr los objetivos propuestos.
Hoy en su XXI Edición, el Encuentro Científico Tecnológico ya puede considerarse un evento consolidado que ha venido logrando sus objetivos en base al constante apoyo de la Universidad y la comunidad académica de la FPUNE.
Son 20 ediciones de un encuentro que reúne la experiencia de empresas e instituciones públicas, privadas y académicas, quienes en una semana de intensas actividades, exponen sus proyectos, investigaciones, productos y servicios en Ciencias, Tecnología avanzada e Innovación.
20 ediciones cargadas de anhelos y sueños cumplidos, 20 ediciones de metas trazadas por los alumnos y Docentes de la Facultad Politécnica, que con ingenio, esfuerzo e imaginación presentan cada vez más proyectos innovadores y soluciones en sus respectivas áreas de actuación.
Un evento con la más alta calidad tecnológica en la región y que con orgullo hoy se expresa que es producto de FPUNE.
Hacia una IA ética y explicable
Fechas: 9 y 10 de octubre de 2025
Lugar: Facultad Politécnica, Universidad Nacional del Este
Modalidad: Presencial
Sociedad Paraguaya de Informática Académica
Facultad Politécnica de la Universidad Nacional del Este
Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Itapúa
Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Nacional de Itapúa
Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Nacional de Canindeyú
El Congreso Paraguayo de Informática se consolida como un espacio anual de encuentro que reúne a universidades, organismos gubernamentales y empresas, fomentando el intercambio de conocimientos y experiencias a través de exposiciones, charlas, seminarios, debates y cursos. Participan activamente docentes universitarios, investigadores, líderes gremiales y profesionales de diversas áreas vinculadas a la informática.
Bajo el lema “Hacia una IA ética y explicable”, la Sociedad Paraguaya de Informática Académica, la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional del Este, la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Itapúa, la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Nacional de Itapúa y la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Nacional de Canindeyú presentan la tercera edición del Congreso. El evento se desarrolla en sesiones temáticas que abarcan: Informática en la Práctica, Inteligencia Artificial, Informática Médica, Minería de Datos, Matemática Computacional y Aplicaciones, Redes e Infraestructura de Comunicación, y Procesamiento Digital de Imágenes.
Los participantes interesados deberán enviar un resumen de su trabajo, con una extensión máxima de 3.200 caracteres. El texto debe exponer de forma clara y concisa los objetivos, la metodología, los resultados y las conclusiones principales de la investigación.
Las postulaciones estarán abiertas hasta el 03 de octubre de 2025 a través del formulario en línea disponible en el siguiente enlace:https://forms.gle/aGJeFyozaCpy1fRC7
Los autores de los trabajos aceptados deberán abonar un arancel de Gs. 60.000 por autor. El pago se efectuará mediante transferencia bancaria a la siguiente cuenta:
Cuenta: Cta UENO 6191626910
RUC: 80142421-6
Titular: SOCIEDAD PARAGUAYA DE INFORMÁTICA ACADÉMICA
EL COMPROBANTE DE PAGO DEBERÁN REMITIR A spinfo.py@gmail.com
Para más información, puede escribirnos a los siguientes correos: